domingo, 9 de mayo de 2010

Consecuencias en la implementación de las nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías no permean de manera uniforme al mundo editorial.
El uso de los textos en Internet dependerá del lector.
Habrá diferencias entre quienes son afines a las nuevas tecnologías y quienes no lo son (regalías, derechos de autor)
Algunas hipótesis acerca del futuro del libro son que existirá un estado intermedio entre lo analógico y lo digital. El editor producirá libros en formatos tradicionales y también novedosos. El nuevo papel de la empresa editorial es rastrear los gustos virtuales de la publicación.
El gobierno debe actuar en conjunto con las empresas editoriales para terminar con la analfabetización, y contribuir a un mayor acceso a las redes. Muchos contenidos serán adaptados a los nuevos soportes. Los editores tenderán a una mayor viabilidad económica. El uso del internet será un fuerte aliado en este sentido.
Las librerías deben cambiar su rol social con el fin de divulgar el conocimiento, en conjunto con el gobierno se debe implementar como política pública el precio fijo. En cuanto a los autores de libros, estos deben ser motivados intelectualmente

¿Las nuevas tecnologías desaparecerán las publicaciones escritas?

Lo que postula Umberto Eco, es que la computadora al ser un espacio lleno de caracteres obliga al lector adolescente a leer mucho más rápido y a ser más sintético en la conclusión. Los idiomas ahora son aprendidos desde diferentes soportes, discos DVD, refrescos en inglés. Los países son conocidos a través de las imágenes, de enciclopedias virtuales, y ello no demerita lo aprendido.
No son de relevancia los medios que se utilicen para aprehender algún conocimiento, sino que ambos, tanto la escritura como la imagen se complementen. Las computadoras cada día son más accesibles, sin embargo, nunca habrá otro medio más barato que los libros impresos, son más duraderos y pueden ser utilizados en cualquier lugar, además de que son más prácticos.
De igual forma las nuevas tecnologías brindan la posibilidad de hacer autor al lector y abren a la creatividad de la interacción en las redes como la Internet. Varios ejemplos nos sitúan en la opción de comunicarnos con personas para la causa que sea, pública o privada, ello ha unido al mundo en una comunidad que al mismo tiempo de ser grande es también muy estrecha.

¿Cómo vendo mi libro?

En primer lugar debo saber qué tipo de cliente soy, entre los principales están:
1. Clientes individuales, la editorial vende directamente al comprador del libro.
2. Instituciones, son los clientes más importantes entre ellos están, las escuelas, las campañas de alfabetización, las agencias de desarrollo rural.
3. Vendedores por menudeo, por lo general venden uno por uno los libros, cuentan con diversos títulos ejemplo; las librerías, los clubes de libros, los vendedores ambulantes etc.
4. Mayoristas son los intermediarios entre las editoriales y los vendedores al menudeo, quienes a su vez lo hacen llegar al lector.
Los principales obstáculos de una lectura amplia y masiva y cuales debe tomar en cuenta el escritor, editor, vendedor y comprador son: la exportación, el idioma, barreras políticas, la censura, las dificultades económicas.
Para vender tú libro es necesario seguir tres pasos:
1. La promoción, ésta se realiza para que los clientes sepan de la existencia del libro,
2. Conseguir pedidos, es decir, convencer al comprador de adquirir el material, ya sea por correo o por agentes de ventas.
3. Entregar los libros solicitados, se envuelven y se entregan.
Otros factores de comercialización son:
1. Precio al público
2. El crédito
3. La posibilidad de devolución
4. La promoción
5. El servicio
6. La calendarización
Los descuentos proporcionan a la editorial la ventaja de ampliar sus posibilidades de ventas, se pueden realizar rebajas a clientes especiales, sin embargo, el pago de los libros pedidos de igual forma se da a crédito. Las devoluciones pueden estar supeditadas a un contrato, en el cual se estipula la cantidad de libros que pueden ser devueltos. La promoción es un factor importante en la venta del libro. El servicio de la distribución también dará más confianza a los puntos de venta para realizar más pedidos.

Un trabajo en conjunto

En realidad todo el proceso para crear un libro implica un común objetivo, que tenga éxito, pues tanto al editor, como al autor y al impresor, etc. Les conviene que la obra prospere y así obtener ganancias en el sentido amplio de la palabra.
El trabajo del editor y del impresor deben estar profundamente ligados, el conocimiento que se genera en la edición y en el área de impresión se vincula de tal manera que el primero debe saber cómo quiere que luzcan sus libros y el segundo debe hacer que estos sean de excelente calidad.
Existen tres procesos básicos en la manufactura del libro:
1. Composición: Es la manera en la que las palabras estarán acomodadas, su soporte puede ser la hoja de papel o los tipos metálicos, para de ahí pasar a la impresión.
La composición manual tiene la ventaja de lograr una capacitación en el tipógrafo mucho más rápida que en una máquina compleja, sin embargo, es lenta la producción de los libros. Esta se utiliza principalmente en los países en desarrollo puesto que es más barata.
El monotipo es una forma de composición la cual utiliza una pieza de metal por cada letra, el teclado es donde se procesan todas las palabras y el fundidor las moldea.
El linotipo e intertipo presenta la línea completa de las palabras, es decir que no va de una por una. Esta es menos flexible que el monotipo, pues hay que fundir todo el renglón y ello no asegura que no habrá errores.
La fotocomposición no utiliza piezas metálicas, sino que se vale de un sistema electrónico para llegar a la impresión.
La Desktop publishing utiliza varios elementos de la composición pero desde la informática. Combina una microcomputadora con software y una impresora que transporta los elementos a placas para impresión offset.
2. Impresión: significa que la tinta se pasa al papel, y estará ayudada por una prensa plana de tipos metálicos o por una offset para placas.

Impresión directa con tipo metálicos, la tinta se aplica en los tipos elevados, se presiona el papel contra ellos y se esta forma la figura se transfiere.
Impresión litográfica es aquella que trabaja con una impresión plana y se trata de que la tinta se adhiera solo a los símbolos.
La impresión sin presión es la que necesita imágenes electrostáticas, Xerox es la marca más reconocida. Esta abre la posibilidad de imprimir pequeñas cantidades de ejemplares sin el costo exorbitante que implica hacerlo de manera convencional.
Serigrafía es de las impresiones más sencillas, se utiliza para la impresiones en papel tapiz, no es idónea para la impresión de una serie de libros grande, pero si para carteles y páginas a color.
3. Encuadernación: Es el doblado, ordenado y la sujeción de las hojas del libro. El proceso implica organizar las páginas, refilarlas, y colocarles la cubierta.
El doblado de las páginas puede realizarse a mano, o también por medio de maquinas. El siguiente paso es el acomodo de las páginas, y sujetarlas por medio de grapas, costura con hilo etc.
Al momento de imprimir el libro es necesario ser conocedor de los tipos de papel que hay y cuál es el exacto para nuestro trabajo así como la impresión de cada uno. Se piensa detenidamente en los materiales con los que fue fabricado, el peso, la opacidad, el grosor, la superficie, el color, el sentido del grano, la calidad para ser doblado, y la resistencia a rasgaduras.

Las partes de un libro


Cada de una de las divisiones del libro estará determinada primeramente por lo que cada editorial desee. En segunda instancia se toman en cuenta los recursos económicos con los que se cuente. Las partes que conforman en libro son:
1. La cubierta o primera de forros: en esta de indican los datos principales, tales como nombre del autor, título de la obra, número o volumen, etc.
2. Segunda de forros o retiración de portada: por lo general van blanco, aunque también puede utilizarse para dar a conocer otras obras del autor.
3. Páginas falsas: Van en blanco (1 y 2) y suelen llamarse de cortesía.
4. Falsa portada: Es la página 3 y suele llevar el título de la obra.
5. Contraportada: Es la página 4 suele ir en blanco
6. Portada: Se escriben los datos generales, nombre, título, editorial etc.
7. Página legal: En ella se imprimen todos los datos que por ley debe llevar el libro, ejemplo; fecha de publicación, lugar
8. Dedicatoria: Va en la página 7, en esta se realizan los agradecimientos.
9. Índice, Texto, Apéndices o anexos, Notas, Bibliografía, Vocabulario, Glosario.
10. Tercera de forros o retiración de contraportada: Se puede dejar en blanco.
11. Cuarta de forros o contraportada: Pequeña presentación del libro.
Durante el diseño del libro se contempla la tipografía que llevará, en especial, en los encabezados, para resaltar el término de un capítulo por ejemplo. El espacio que se deja entre uno y otro se le llama colgado. El tamaño del libro depende de las producciones del papel, cada que se imprime algo, se debe tomar en cuenta la calidad del mismo. Los papeles pueden ser satinados, estucados y alisados.
Dentro de la terminología más importante que debe de saber un editor son los significados de hoja, página, pliego, plieguecillo, cuartilla, octavilla, terno, cuaderno, cuadernillo, mano, resma, entre otros. Así como el lomo, las tapas etc.
La caja de composición es la proporción de lo impreso. En ella se toman en cuenta los blancos, además de los espacios un texto también lleva imágenes, cuadros, gráficas.

domingo, 11 de abril de 2010

El trabajo del diseñador

El libro tal y como se conoce además de requerir un editor, también necesita de un diseñador. El cual determinará las características del mismo. Como son las medidas de la página, el tamaño de la letra, la medida de los márgenes, el tipo de papel, entre otras. El diseñador debe poseer un gusto artístico y un vasto conocimiento del diseño editorial. Si éste no cuenta con tales capacidades (técnicas de composición e impresión, encuadernación) y, deberá ayudarse de otras personas para realizar el trabajo.
Éste, es dar a conocer un libro atractivo, junto con las ideas del autor y del ilustrador. El primero debe conocer cuál es el propósito del material a vender. Y así contemplar los costos tanto para el editor como para el lector.
Lo que en primer momento debe conocer el diseñador es:
1. El tamaño del material (palabras que tendrá el texto). Presentación atractiva, legible y económica.
2. Las partes del libro a las que se les presta mayor interés son la portada, el forro exterior y la página que abra cada capítulo. El diseño del segundo puede ser el factor determinante para el éxito o el fracaso.
3. Tomar en cuenta el equipo de impresión y los materiales a utilizar (depende de la economía de cada país y por ende de las imprentas)
4. Tipo de composición linotipo, monotipo, fotocomposición entre otras.
5. La elección del papel (depende en parte del tipo de impresión que se utilizará)
6. El tipo de encuadernación a usar. Se toman en cuenta aspectos comerciales, costos de producción, precio al público etc.
Lo principal con lo que debe contar un diseñador es aprender todo lo posible acerca de los procesos de impresión, sobre todo acerca de los avances de las imprentas, además de estudiar ejemplos de arte gráfico procedentes de todas las fuentes.

De la corrección a la comprensión

Una de las misiones de la empresa editorial es vender, y también dar a conocer las diferentes formas en que puede expresarse el ser humano. Los textos publicados hablan del autor y de su forma peculiar de entender el mundo a través del lenguaje. De hecho las palabras adquieren diferentes significados con el paso del tiempo, éstas tienen construcciones diversas por parte de quienes las utilizan. Ejemplo de ello son las frases hechas como “vaso de agua”, “levantar un acta” etc. Que son parte de nuestra vida cotidiana que no deben ser entendidas en el sentido estricto sino debe dárseles contexto y ser flexibles con ellas.
Algunos vocablos simplemente sufren transformaciones que no deben ser criticadas, sino más bien responder a la descripción de cada uno de ellos. Dentro de las apropiaciones también está la que se refiere a la adopción de anglicismos, que de igual forma no deben ser satanizados, en tanto, que sólo cumplan la función necesaria y no acogerlos si se desconoce su correspondencia en el español.
Sin embargo, la mayoría de las veces está adaptación se da por imitación, por la inferioridad que sentimos los mexicanos ante otros idiomas (extranjero), que nos remiten al estatus económico que representan ante el mundo. Mientras nuestro lenguaje responda a esas carencias será difícil. Aunque es igualmente válido retomarlas, pues reflejan la posición socioeconómica que se ocupa o la que desea ocupar.
“Nadie debe decirnos cómo debería ser la lengua, sino cómo es” en el caso de las empresas editoriales, éstas deben responder a una cultura amplia para poder discernir en estas cuestiones. El corrector de estilo debe adentrarse en la lectura ya no como mero placer estético, sino también analizarla como fuente inagotable de conocimiento que dará amplio criterio a la hora de corregir un texto.

lunes, 15 de marzo de 2010

Juzgar es pérdida de tiempo

Antes de soñar, hay que ver la realidad


Todos tenemos responsabilidades en la vida, una de ellas es la de ser felices. Cada quien sabe cómo alcanzar esa felicidad y qué representa hacerlo. En la calle podemos mirar a la gente sonreír y eso nos hará felices, incluso otros la descubren cuando se ven en los ojos de su amada y comprenden que el amor lo es todo en la vida.
Sin embargo, hay quienes cuentan maravillosas historias con el afán de hacer volar la imaginación; con el único pretexto de encontrar en ti un rincón que haga de sus ideas una reflexión y con ello acariciar la felicidad.
¡No tan rápido¡ para que tu mente alcance conexiones entre sus neuronas es necesario que el libro este correctamente escrito, que posea nitidez, orden y eficacia en las ideas.
Y todo ello se lleva a cabo a través de un proceso editorial. En el que intervienen el editor, el corrector y el tipógrafo principalmente. El editor tiene dos responsabilidades. Una es la búsqueda y publicación de manuscritos; y la segunda la corrección de éstos y su preparación para la imprenta.
El corrector es aquel que negocia con el autor, el traductor, el diseñador, el dibujante y el tipógrafo. El primero de todos tiene el privilegio de estar más cerca del texto y observarlo a mayor distancia. Por lo general es difícil que el autor reconozca que en su obra existen errores de gramática, o de abreviaturas; para ello existe el corrector.
Este debe cuidar siete aspectos fundamentales; la legibilidad, la unificación, la gramática, la claridad y estilo, la veracidad de la información, la propiedad y legalidad, y por último los detalles de producción.
Así el trabajo del corrector abarca desde los errores ortográficos, la trasliteración, la puntuación etc. Y es deber de éste entregar al tipógrafo un manuscrito aceptable y congruente.
En lo que respecta a la cuestión de la gramática intenta ser cuidada sin alterar el estilo o las ideas fundamentales del autor. Si es que existe algún error es necesario brindar explicación del porqué el texto quedaría mejor de otra manera y no de la que se propone originalmente.
Para poder señalar las equivocaciones del texto es necesario ganar la confianza del autor además de poseer una amplia gama de conocimientos en general, de los propios derechos de autor, incluyendo una sólida preparación; como la apropiación de idiomas, el uso de libros de consulta y más. Sin olvidar que los lápices de color, las tijeras, la cinta adhesiva y el foliador son herramientas fundamentales en el trabajo del corrector.
Entonces sí, empecemos a imaginar cada una de las palabras escritas en nuestro nuevo libro. Sabiendo que requirió de tiempo y esfuerzo colectivo para llegar a nuestras manos.

domingo, 14 de marzo de 2010

Acabo de recibir un manuscrito lo publicó o no…


Uno de los pasos más importantes con respecto a la impresión de cualquier texto, es la correcta elección del manuscrito. En este desarrollo intervienen principalmente el editor, el área de producción, la de ventas; incluso la contratación de consultores y agentes literarios.
Es necesario que previamente se tenga un orden en cada uno de los textos que se pretendan revisar, mediante el registro de libros que ingresan, que son aceptados o rechazados.
Mientras más se reduzca el tiempo y el dinero en la revisión de obras escritas, será más productiva la producción que genere la empresa editorial. Cabe señalar que los criterios de aceptación de un material varían de acuerdo a cada casa, la temática, el costo del libro, el posible potencial de ventas y principalmente si el libro generará un bien social; son factores que se incluyen en la toma de dicha decisión.
Cuando un texto llega a manos de un editor, éste requiere de una primera lectura ya sea de una parte o de manera general. Al término de ésta, si no existe una certeza de su publicación, se toma la posibilidad de contratar consultores externos.
Los consultores son especialistas en el tema que se aborda, en el lenguaje o en otras cuestiones que pueden precisar la disposición de imprimir los ejemplares.

La empresa editorial posee:
1. Conocimiento personal de los libros, la educación, la cultura, lo que pasa en el mundo, cómo va a reaccionar el público ante la obra.
2. Editores especializados en la empresa
3. Consultores que emitan un juicio (opcional)
4. Departamentos de producción y ventas.
5. Departamento de finanzas.

Un texto puede llegar a las manos de un editor mediante:

1. Un distribuidor, un bibliotecario, un profesor o por el prestigio de un editor.
2. El personal (capta textos)
3. Buscadores de texto
4. Premios literarios
5. Agentes literarios (estos trabajan para el autor no con la editorial)
6. Escritos por encargo

Por último la empresa editorial puede consolidar su desarrollo, si se ocupa de publicar
a) Series (tipo o tema general, como biografías)
b) Libros de texto y lecturas suplementarias
c) Libros de consulta (diccionarios, enciclopedias)

sábado, 27 de febrero de 2010

La estrategia de Federico Gamboa


Uno de los aspectos más significativos que posee el libro, es que detrás de su lectura existe como cimiento un desarrollo social, educativo y económico. Haciendo énfasis en el aspecto monetario, como empresa la publicación de un libro pretende obtener mayores beneficios de los que invierten.
El editor es consciente de que ganar es invertir, y que mientras más libros se venden más dinero se obtiene. En este gane de sustento económico, está considerado que el costo por unidad se reduce conforme aumenta la cantidad de ejemplares.
En la inversión de capital, es necesario llevar cierta organización de los costos que cada obra genera, para llevar el control es necesario anotar la inversión en preparación editorial, manufactura, de comercialización y distribución. Otra forma de llevar una inspección es por medios de los costos variables (el precio del papel) y costos no variables (la tipografía).
Para alcanzar ventas considerables, es necesario dar a conocer la obra que se lanzó al mercado, de nada serviría, que se tiraran 10 000 copias, si estas no han sido mostradas. El gasto en publicidad radica en el tipo de libro, la posibilidad de que sea vendido, entre otros aspectos.
Los ingresos que proporcionará la publicación de un libro, deben tomar en cuenta el precio al público, la cantidad de ejemplares vendidos, descuentos a librerías y otros clientes. Sin embargo, para que un editor pueda recuperar la inversión se tiene que calcular, el número de ejemplares que logrará este cometido.
Si no se tiene el capital suficiente como para poner en marcha la publicación de un libro, este proyecto puede considerarse a largo plazo, es decir, se puede hacer uso de otras obras, para que el capital que se genere aporte al que quedo suspendido la posibilidad de ser impreso.
La sustentabilidad de un libro en ocasiones está determinada por el capital, si este no es suficiente para lanzar al mercado dicho material, existen otros recursos como proponer un menor costo, para atraer al público. El editor tiene el compromiso de asegurar el desarrollo social a lectores específicos. Y ganará la confianza de cada uno a través de la calidad de sus trabajos, el respeto y la lealtad con la que trabaje.

Todos son iguales... en apariencia.



La industria editorial que se preocupe por publicar obras de calidad para la sociedad, recibirá sustento económico, además de brindar los instrumentos necesarios a sus lectores para elevar el nivel educativo. Sin embargo, para la fabricación de un libro es indispensable tomar en cuenta, el costo del papel, la maquinaria, los permisos de importación, para que éste logre el debido crecimiento.
Dependiendo de la situación económica del país y del lugar que ocupa la lectura de libros en las necesidades del individuo, se llevarán a cabo proyectos que contemplen la existencia numerosa o escasa de obras impresas.
Cuando la escasez de dinero es un factor importante en el desarrollo de la industria editorial, una de las soluciones más propicias es llevar a cabo una especie de proyecto colectivo entre países, ejemplo de ello, fue la UNESCO cuando impulsó la publicación de textos escolares en francés en países como Camerún, Gabón, Zaire, República Centroafricana y el Chad.
Detrás de estos proyectos existe toda una organización en cuanto a la creación, impresión, edición y venta de libros. Si bien, los libros pareciesen ser un trabajo fácil, sus hojas esconden al autor, al impresor, al vendedor, y pos supuesto al editor.
El primero es aquél que desea transmitir sus ideas, y pretende hacerlo a través de un medio impreso, tomando en cuenta que la posibilidad de obtener ganancias por su trabajo, está sobre la mesa.
Este debe tomar en cuenta que su trabajo va a pasar a manos de un editor, el cual encontrará la manera más adecuada de posicionar su libro en el mercado. Es decir que éste dará sugerencias y visiones sobre la obra, si es necesario corregirá el estilo, además que mantendrá la coordinación general de la empresa editorial.
Es el editor quién contrata a los dibujantes, traductores y demás especialistas en temas diversos. Su materia prima es la comunicación, la creación de nuevas obras y tener conocimiento de nuevas corrientes literarias, así como la posesión de una cultura amplía.
Por último, el impresor, como su nombre lo dice es el que hace el libro, a su cargo está la impresión de las hojas, la composición tipográfica, la encuadernación y más. Es quien lleva a cabo la materialización del libro.
Por supuesto, la impresión del libro, conlleva una seguridad de ganancias, pues aunque el libro no se venda, las copias del texto se pagan. A pesar de esta certeza en la recuperación de dicha inversión, la responsabilidad del tiraje completo junto con una excelente calidad van de la mano con quienes fabrican el material.
El vendedor recibe el libro ya terminado, comprándolo a un menor precio de lo que tendrá ya en estantería. Lo que considera tanto el vendedor como el editor, son las posibilidades de incrementar las ventas y la expansión de los libros.
Tomar en cuenta que detrás de una página, hay esmero por hacer crecer a tus lectores, junto con la idea de generar ganancias, y el sueño de escribir para todo aquél que quiera leerte, es interesante saberlo, pero es de mayor importancia saber lo que generas en el otro.

jueves, 11 de febrero de 2010

Y por qué no, hasta una flor


Todo cambio trae consecuencias. Así como el hombre cambió su forma de organizarse a partir de que articuló sus primeras palabras, del mismo modo ocurrió con la escritura y con ella el paso tan grande que significa el uso de lo digital.
Las diferencias en aspectos específicos son abismales. El texto de Daniel Cassany De lo analógico a lo digital, aborda el concepto analógico, para referirse al lenguaje verbal y escrito. Al mismo tiempo el concepto de lo digital, comprende todo canal visual y auditivo.
Explica que en el ámbito pragmático, los interlocutores se mantienen en una sola cultura, cuando pertenecen al entorno analógico; a diferencia de los interlocutores virtuales que poseen la capacidad de conocer otras culturas.
Esto puede ejemplificarse, con las múltiples entradas a páginas como You tube, en las que se hallan una infinidad de contenidos (culturas), que abarcan actividades protagonizadas por personajes tanto públicos como privados.
Del mismo modo la interacción que se logra en el lenguaje gráfico, origina la trasmisión del mensaje de forma lineal junto a la lentitud que conlleva éste. En cambio la entrega del mismo mensaje genera simultaneidad.
Con el avance de la tecnología, el lenguaje escrito ha tenido que adaptarse a las exigencias de ésta. Ejemplo de ello es la redacción que la radio, el internet, y las diferentes redes sociales emplean para estar día a día en boca de todos.
Los programas cada vez se hacen más cortos, las notas informativas deben contener en sus primeras líneas la información más importante, antes de que aparezca información más sintetizada en otro link o llamada.
En lo que refiere a las repercusiones que tiene este tipo de lenguaje y el avance de la computadora como medio idóneo para trabajos escritos, elaborados, por todo tipo de gente, y de diversas edades. Es importante observar que antes lo estudiantes solían entregar sus tareas hechas a mano y en la actualidad ya es indispensable que las labores en casa se trabajen a computadora.
Así el acercamiento de la sociedad a los medios de comunicación es ineludible. Y la tecnología como herramienta hace de este cambio, una posibilidad para que los consumidores de ésta, digan al unísono que es más rápido, cómodo y práctico.
Se olvidan cuestiones como la letra cursiva, los reporteros escribiendo sus notas con hoja y pluma, incluso que las relaciones amorosas se materialicen con el contacto directo, y por qué no, hasta una flor; haciendo de este suceso un mensaje de texto en el celular.
Múltiples son las opiniones con respecto al tema. ¿Tú qué piensas?

Cada día sabemos más y entendemos menos


El compromiso es de todos, dicha frase debería asumirse conscientemente por la familia, el gobierno y los profesores ante el peligro de extinción de niños lectores. Así como los osos polares, cada día son menos los niños que toman un libro para leer un poco de geografía, magia o los tesoros del pirata.
La computadora, el PlayStation, el X-box, el Nintendo (Wii), han formado parte importante en la vida cotidiana de los pequeños. Las imágenes de campos de fútbol soccer, de carros que son perseguidos, o incluso de guerras; involucran al infante haciéndolo protagonista.
El mismo universo de la imagen del que habla Carlos Monsiváis, en su texto Elogio (innecesario) de los libros, es ahora el centro de atención de los usuarios. Si bien las nuevas tecnologías no han desplazado el material impreso en su totalidad, si han logrado la convivencia con éste.
En la actualidad para la mayoría de los niños, es aburrido leer. Y la escuela básica no implementa las medidas necesarias para contrarrestar este adjetivo peyorativo que lleva inherente la lectura.
El proceso de globalización ha permeado la forma de enseñanza en el estudiante, pues aunque se sigue hablando, y escribiendo, el amor a la imagen en algunos casos es superior.
Aunque prolifera la idea de que la tecnología tiene consecuencias favorables, también existen las no favorables. Entre las cuales está, que la literatura tendrá dificultades para ser entendida y al mismo tiempo logrará que información sea desinformación, debido a la saturación de está, que no por ser vasta, garantiza calidad de contenido.
Cada día los profesores tendrán que dar más puntos extras a los alumnos para acercarlos a la lectura y los trabajos piratas estarán aun más a la orden del día. En fin muchos son los obstáculos, pero muchas serán las ventajas.
Lo que se debe evitar es una disyuntiva entre el medio impreso y el audiovisual, pues ambos generan posibilidades específicas en distintos tiempos y contextos.
Por otro lado, es preciso que los gobiernos den oportunidad de acercamiento al libro, no sólo como un bien de consumo, sino como un bien que a largo plazo originará capacidades insospechadas en los lectores.
Estos tendrán que tener derecho a una educación integral, en la que no se olvide, la lectura en conjunción con las nuevas tecnologías. Pero siempre privilegiando que el contenido de la información otorgue al individuo, llámese niño, joven o adulto, características favorables para su desarrollo.
El acercamiento a la lectura no debe ser algo de riesgo, ni en el que se piense; es pérdida de tiempo. Todo lo contrario; desde la filosofía, hasta las ciencias exactas, la interpretación de textos y sus múltiples formas será digerible y cognoscente.
Ello con el único objetivo de generar frases como: Cada día sabemos más y entendemos menos de Albert Einstein

La cizaña ya tiene arcoíris

Un día caminando por la calle de Guatemala en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Un transeúnte decidió detener sus pies, al lado del semáforo; y mirando al cielo pronunció: La cizaña ya tiene arcoíris. ¿qué habrá querido decir?