En realidad todo el proceso para crear un libro implica un común objetivo, que tenga éxito, pues tanto al editor, como al autor y al impresor, etc. Les conviene que la obra prospere y así obtener ganancias en el sentido amplio de la palabra.
El trabajo del editor y del impresor deben estar profundamente ligados, el conocimiento que se genera en la edición y en el área de impresión se vincula de tal manera que el primero debe saber cómo quiere que luzcan sus libros y el segundo debe hacer que estos sean de excelente calidad.
Existen tres procesos básicos en la manufactura del libro:
1. Composición: Es la manera en la que las palabras estarán acomodadas, su soporte puede ser la hoja de papel o los tipos metálicos, para de ahí pasar a la impresión.
La composición manual tiene la ventaja de lograr una capacitación en el tipógrafo mucho más rápida que en una máquina compleja, sin embargo, es lenta la producción de los libros. Esta se utiliza principalmente en los países en desarrollo puesto que es más barata.
El monotipo es una forma de composición la cual utiliza una pieza de metal por cada letra, el teclado es donde se procesan todas las palabras y el fundidor las moldea.
El linotipo e intertipo presenta la línea completa de las palabras, es decir que no va de una por una. Esta es menos flexible que el monotipo, pues hay que fundir todo el renglón y ello no asegura que no habrá errores.
La fotocomposición no utiliza piezas metálicas, sino que se vale de un sistema electrónico para llegar a la impresión.
La Desktop publishing utiliza varios elementos de la composición pero desde la informática. Combina una microcomputadora con software y una impresora que transporta los elementos a placas para impresión offset.
2. Impresión: significa que la tinta se pasa al papel, y estará ayudada por una prensa plana de tipos metálicos o por una offset para placas.
Impresión directa con tipo metálicos, la tinta se aplica en los tipos elevados, se presiona el papel contra ellos y se esta forma la figura se transfiere.
Impresión litográfica es aquella que trabaja con una impresión plana y se trata de que la tinta se adhiera solo a los símbolos.
La impresión sin presión es la que necesita imágenes electrostáticas, Xerox es la marca más reconocida. Esta abre la posibilidad de imprimir pequeñas cantidades de ejemplares sin el costo exorbitante que implica hacerlo de manera convencional.
Serigrafía es de las impresiones más sencillas, se utiliza para la impresiones en papel tapiz, no es idónea para la impresión de una serie de libros grande, pero si para carteles y páginas a color.
3. Encuadernación: Es el doblado, ordenado y la sujeción de las hojas del libro. El proceso implica organizar las páginas, refilarlas, y colocarles la cubierta.
El doblado de las páginas puede realizarse a mano, o también por medio de maquinas. El siguiente paso es el acomodo de las páginas, y sujetarlas por medio de grapas, costura con hilo etc.
Al momento de imprimir el libro es necesario ser conocedor de los tipos de papel que hay y cuál es el exacto para nuestro trabajo así como la impresión de cada uno. Se piensa detenidamente en los materiales con los que fue fabricado, el peso, la opacidad, el grosor, la superficie, el color, el sentido del grano, la calidad para ser doblado, y la resistencia a rasgaduras.
El trabajo del editor y del impresor deben estar profundamente ligados, el conocimiento que se genera en la edición y en el área de impresión se vincula de tal manera que el primero debe saber cómo quiere que luzcan sus libros y el segundo debe hacer que estos sean de excelente calidad.
Existen tres procesos básicos en la manufactura del libro:
1. Composición: Es la manera en la que las palabras estarán acomodadas, su soporte puede ser la hoja de papel o los tipos metálicos, para de ahí pasar a la impresión.
La composición manual tiene la ventaja de lograr una capacitación en el tipógrafo mucho más rápida que en una máquina compleja, sin embargo, es lenta la producción de los libros. Esta se utiliza principalmente en los países en desarrollo puesto que es más barata.
El monotipo es una forma de composición la cual utiliza una pieza de metal por cada letra, el teclado es donde se procesan todas las palabras y el fundidor las moldea.
El linotipo e intertipo presenta la línea completa de las palabras, es decir que no va de una por una. Esta es menos flexible que el monotipo, pues hay que fundir todo el renglón y ello no asegura que no habrá errores.
La fotocomposición no utiliza piezas metálicas, sino que se vale de un sistema electrónico para llegar a la impresión.
La Desktop publishing utiliza varios elementos de la composición pero desde la informática. Combina una microcomputadora con software y una impresora que transporta los elementos a placas para impresión offset.
2. Impresión: significa que la tinta se pasa al papel, y estará ayudada por una prensa plana de tipos metálicos o por una offset para placas.
Impresión directa con tipo metálicos, la tinta se aplica en los tipos elevados, se presiona el papel contra ellos y se esta forma la figura se transfiere.
Impresión litográfica es aquella que trabaja con una impresión plana y se trata de que la tinta se adhiera solo a los símbolos.
La impresión sin presión es la que necesita imágenes electrostáticas, Xerox es la marca más reconocida. Esta abre la posibilidad de imprimir pequeñas cantidades de ejemplares sin el costo exorbitante que implica hacerlo de manera convencional.
Serigrafía es de las impresiones más sencillas, se utiliza para la impresiones en papel tapiz, no es idónea para la impresión de una serie de libros grande, pero si para carteles y páginas a color.
3. Encuadernación: Es el doblado, ordenado y la sujeción de las hojas del libro. El proceso implica organizar las páginas, refilarlas, y colocarles la cubierta.
El doblado de las páginas puede realizarse a mano, o también por medio de maquinas. El siguiente paso es el acomodo de las páginas, y sujetarlas por medio de grapas, costura con hilo etc.
Al momento de imprimir el libro es necesario ser conocedor de los tipos de papel que hay y cuál es el exacto para nuestro trabajo así como la impresión de cada uno. Se piensa detenidamente en los materiales con los que fue fabricado, el peso, la opacidad, el grosor, la superficie, el color, el sentido del grano, la calidad para ser doblado, y la resistencia a rasgaduras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario