domingo, 9 de mayo de 2010

Consecuencias en la implementación de las nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías no permean de manera uniforme al mundo editorial.
El uso de los textos en Internet dependerá del lector.
Habrá diferencias entre quienes son afines a las nuevas tecnologías y quienes no lo son (regalías, derechos de autor)
Algunas hipótesis acerca del futuro del libro son que existirá un estado intermedio entre lo analógico y lo digital. El editor producirá libros en formatos tradicionales y también novedosos. El nuevo papel de la empresa editorial es rastrear los gustos virtuales de la publicación.
El gobierno debe actuar en conjunto con las empresas editoriales para terminar con la analfabetización, y contribuir a un mayor acceso a las redes. Muchos contenidos serán adaptados a los nuevos soportes. Los editores tenderán a una mayor viabilidad económica. El uso del internet será un fuerte aliado en este sentido.
Las librerías deben cambiar su rol social con el fin de divulgar el conocimiento, en conjunto con el gobierno se debe implementar como política pública el precio fijo. En cuanto a los autores de libros, estos deben ser motivados intelectualmente

¿Las nuevas tecnologías desaparecerán las publicaciones escritas?

Lo que postula Umberto Eco, es que la computadora al ser un espacio lleno de caracteres obliga al lector adolescente a leer mucho más rápido y a ser más sintético en la conclusión. Los idiomas ahora son aprendidos desde diferentes soportes, discos DVD, refrescos en inglés. Los países son conocidos a través de las imágenes, de enciclopedias virtuales, y ello no demerita lo aprendido.
No son de relevancia los medios que se utilicen para aprehender algún conocimiento, sino que ambos, tanto la escritura como la imagen se complementen. Las computadoras cada día son más accesibles, sin embargo, nunca habrá otro medio más barato que los libros impresos, son más duraderos y pueden ser utilizados en cualquier lugar, además de que son más prácticos.
De igual forma las nuevas tecnologías brindan la posibilidad de hacer autor al lector y abren a la creatividad de la interacción en las redes como la Internet. Varios ejemplos nos sitúan en la opción de comunicarnos con personas para la causa que sea, pública o privada, ello ha unido al mundo en una comunidad que al mismo tiempo de ser grande es también muy estrecha.

¿Cómo vendo mi libro?

En primer lugar debo saber qué tipo de cliente soy, entre los principales están:
1. Clientes individuales, la editorial vende directamente al comprador del libro.
2. Instituciones, son los clientes más importantes entre ellos están, las escuelas, las campañas de alfabetización, las agencias de desarrollo rural.
3. Vendedores por menudeo, por lo general venden uno por uno los libros, cuentan con diversos títulos ejemplo; las librerías, los clubes de libros, los vendedores ambulantes etc.
4. Mayoristas son los intermediarios entre las editoriales y los vendedores al menudeo, quienes a su vez lo hacen llegar al lector.
Los principales obstáculos de una lectura amplia y masiva y cuales debe tomar en cuenta el escritor, editor, vendedor y comprador son: la exportación, el idioma, barreras políticas, la censura, las dificultades económicas.
Para vender tú libro es necesario seguir tres pasos:
1. La promoción, ésta se realiza para que los clientes sepan de la existencia del libro,
2. Conseguir pedidos, es decir, convencer al comprador de adquirir el material, ya sea por correo o por agentes de ventas.
3. Entregar los libros solicitados, se envuelven y se entregan.
Otros factores de comercialización son:
1. Precio al público
2. El crédito
3. La posibilidad de devolución
4. La promoción
5. El servicio
6. La calendarización
Los descuentos proporcionan a la editorial la ventaja de ampliar sus posibilidades de ventas, se pueden realizar rebajas a clientes especiales, sin embargo, el pago de los libros pedidos de igual forma se da a crédito. Las devoluciones pueden estar supeditadas a un contrato, en el cual se estipula la cantidad de libros que pueden ser devueltos. La promoción es un factor importante en la venta del libro. El servicio de la distribución también dará más confianza a los puntos de venta para realizar más pedidos.

Un trabajo en conjunto

En realidad todo el proceso para crear un libro implica un común objetivo, que tenga éxito, pues tanto al editor, como al autor y al impresor, etc. Les conviene que la obra prospere y así obtener ganancias en el sentido amplio de la palabra.
El trabajo del editor y del impresor deben estar profundamente ligados, el conocimiento que se genera en la edición y en el área de impresión se vincula de tal manera que el primero debe saber cómo quiere que luzcan sus libros y el segundo debe hacer que estos sean de excelente calidad.
Existen tres procesos básicos en la manufactura del libro:
1. Composición: Es la manera en la que las palabras estarán acomodadas, su soporte puede ser la hoja de papel o los tipos metálicos, para de ahí pasar a la impresión.
La composición manual tiene la ventaja de lograr una capacitación en el tipógrafo mucho más rápida que en una máquina compleja, sin embargo, es lenta la producción de los libros. Esta se utiliza principalmente en los países en desarrollo puesto que es más barata.
El monotipo es una forma de composición la cual utiliza una pieza de metal por cada letra, el teclado es donde se procesan todas las palabras y el fundidor las moldea.
El linotipo e intertipo presenta la línea completa de las palabras, es decir que no va de una por una. Esta es menos flexible que el monotipo, pues hay que fundir todo el renglón y ello no asegura que no habrá errores.
La fotocomposición no utiliza piezas metálicas, sino que se vale de un sistema electrónico para llegar a la impresión.
La Desktop publishing utiliza varios elementos de la composición pero desde la informática. Combina una microcomputadora con software y una impresora que transporta los elementos a placas para impresión offset.
2. Impresión: significa que la tinta se pasa al papel, y estará ayudada por una prensa plana de tipos metálicos o por una offset para placas.

Impresión directa con tipo metálicos, la tinta se aplica en los tipos elevados, se presiona el papel contra ellos y se esta forma la figura se transfiere.
Impresión litográfica es aquella que trabaja con una impresión plana y se trata de que la tinta se adhiera solo a los símbolos.
La impresión sin presión es la que necesita imágenes electrostáticas, Xerox es la marca más reconocida. Esta abre la posibilidad de imprimir pequeñas cantidades de ejemplares sin el costo exorbitante que implica hacerlo de manera convencional.
Serigrafía es de las impresiones más sencillas, se utiliza para la impresiones en papel tapiz, no es idónea para la impresión de una serie de libros grande, pero si para carteles y páginas a color.
3. Encuadernación: Es el doblado, ordenado y la sujeción de las hojas del libro. El proceso implica organizar las páginas, refilarlas, y colocarles la cubierta.
El doblado de las páginas puede realizarse a mano, o también por medio de maquinas. El siguiente paso es el acomodo de las páginas, y sujetarlas por medio de grapas, costura con hilo etc.
Al momento de imprimir el libro es necesario ser conocedor de los tipos de papel que hay y cuál es el exacto para nuestro trabajo así como la impresión de cada uno. Se piensa detenidamente en los materiales con los que fue fabricado, el peso, la opacidad, el grosor, la superficie, el color, el sentido del grano, la calidad para ser doblado, y la resistencia a rasgaduras.

Las partes de un libro


Cada de una de las divisiones del libro estará determinada primeramente por lo que cada editorial desee. En segunda instancia se toman en cuenta los recursos económicos con los que se cuente. Las partes que conforman en libro son:
1. La cubierta o primera de forros: en esta de indican los datos principales, tales como nombre del autor, título de la obra, número o volumen, etc.
2. Segunda de forros o retiración de portada: por lo general van blanco, aunque también puede utilizarse para dar a conocer otras obras del autor.
3. Páginas falsas: Van en blanco (1 y 2) y suelen llamarse de cortesía.
4. Falsa portada: Es la página 3 y suele llevar el título de la obra.
5. Contraportada: Es la página 4 suele ir en blanco
6. Portada: Se escriben los datos generales, nombre, título, editorial etc.
7. Página legal: En ella se imprimen todos los datos que por ley debe llevar el libro, ejemplo; fecha de publicación, lugar
8. Dedicatoria: Va en la página 7, en esta se realizan los agradecimientos.
9. Índice, Texto, Apéndices o anexos, Notas, Bibliografía, Vocabulario, Glosario.
10. Tercera de forros o retiración de contraportada: Se puede dejar en blanco.
11. Cuarta de forros o contraportada: Pequeña presentación del libro.
Durante el diseño del libro se contempla la tipografía que llevará, en especial, en los encabezados, para resaltar el término de un capítulo por ejemplo. El espacio que se deja entre uno y otro se le llama colgado. El tamaño del libro depende de las producciones del papel, cada que se imprime algo, se debe tomar en cuenta la calidad del mismo. Los papeles pueden ser satinados, estucados y alisados.
Dentro de la terminología más importante que debe de saber un editor son los significados de hoja, página, pliego, plieguecillo, cuartilla, octavilla, terno, cuaderno, cuadernillo, mano, resma, entre otros. Así como el lomo, las tapas etc.
La caja de composición es la proporción de lo impreso. En ella se toman en cuenta los blancos, además de los espacios un texto también lleva imágenes, cuadros, gráficas.