sábado, 27 de febrero de 2010

La estrategia de Federico Gamboa


Uno de los aspectos más significativos que posee el libro, es que detrás de su lectura existe como cimiento un desarrollo social, educativo y económico. Haciendo énfasis en el aspecto monetario, como empresa la publicación de un libro pretende obtener mayores beneficios de los que invierten.
El editor es consciente de que ganar es invertir, y que mientras más libros se venden más dinero se obtiene. En este gane de sustento económico, está considerado que el costo por unidad se reduce conforme aumenta la cantidad de ejemplares.
En la inversión de capital, es necesario llevar cierta organización de los costos que cada obra genera, para llevar el control es necesario anotar la inversión en preparación editorial, manufactura, de comercialización y distribución. Otra forma de llevar una inspección es por medios de los costos variables (el precio del papel) y costos no variables (la tipografía).
Para alcanzar ventas considerables, es necesario dar a conocer la obra que se lanzó al mercado, de nada serviría, que se tiraran 10 000 copias, si estas no han sido mostradas. El gasto en publicidad radica en el tipo de libro, la posibilidad de que sea vendido, entre otros aspectos.
Los ingresos que proporcionará la publicación de un libro, deben tomar en cuenta el precio al público, la cantidad de ejemplares vendidos, descuentos a librerías y otros clientes. Sin embargo, para que un editor pueda recuperar la inversión se tiene que calcular, el número de ejemplares que logrará este cometido.
Si no se tiene el capital suficiente como para poner en marcha la publicación de un libro, este proyecto puede considerarse a largo plazo, es decir, se puede hacer uso de otras obras, para que el capital que se genere aporte al que quedo suspendido la posibilidad de ser impreso.
La sustentabilidad de un libro en ocasiones está determinada por el capital, si este no es suficiente para lanzar al mercado dicho material, existen otros recursos como proponer un menor costo, para atraer al público. El editor tiene el compromiso de asegurar el desarrollo social a lectores específicos. Y ganará la confianza de cada uno a través de la calidad de sus trabajos, el respeto y la lealtad con la que trabaje.

Todos son iguales... en apariencia.



La industria editorial que se preocupe por publicar obras de calidad para la sociedad, recibirá sustento económico, además de brindar los instrumentos necesarios a sus lectores para elevar el nivel educativo. Sin embargo, para la fabricación de un libro es indispensable tomar en cuenta, el costo del papel, la maquinaria, los permisos de importación, para que éste logre el debido crecimiento.
Dependiendo de la situación económica del país y del lugar que ocupa la lectura de libros en las necesidades del individuo, se llevarán a cabo proyectos que contemplen la existencia numerosa o escasa de obras impresas.
Cuando la escasez de dinero es un factor importante en el desarrollo de la industria editorial, una de las soluciones más propicias es llevar a cabo una especie de proyecto colectivo entre países, ejemplo de ello, fue la UNESCO cuando impulsó la publicación de textos escolares en francés en países como Camerún, Gabón, Zaire, República Centroafricana y el Chad.
Detrás de estos proyectos existe toda una organización en cuanto a la creación, impresión, edición y venta de libros. Si bien, los libros pareciesen ser un trabajo fácil, sus hojas esconden al autor, al impresor, al vendedor, y pos supuesto al editor.
El primero es aquél que desea transmitir sus ideas, y pretende hacerlo a través de un medio impreso, tomando en cuenta que la posibilidad de obtener ganancias por su trabajo, está sobre la mesa.
Este debe tomar en cuenta que su trabajo va a pasar a manos de un editor, el cual encontrará la manera más adecuada de posicionar su libro en el mercado. Es decir que éste dará sugerencias y visiones sobre la obra, si es necesario corregirá el estilo, además que mantendrá la coordinación general de la empresa editorial.
Es el editor quién contrata a los dibujantes, traductores y demás especialistas en temas diversos. Su materia prima es la comunicación, la creación de nuevas obras y tener conocimiento de nuevas corrientes literarias, así como la posesión de una cultura amplía.
Por último, el impresor, como su nombre lo dice es el que hace el libro, a su cargo está la impresión de las hojas, la composición tipográfica, la encuadernación y más. Es quien lleva a cabo la materialización del libro.
Por supuesto, la impresión del libro, conlleva una seguridad de ganancias, pues aunque el libro no se venda, las copias del texto se pagan. A pesar de esta certeza en la recuperación de dicha inversión, la responsabilidad del tiraje completo junto con una excelente calidad van de la mano con quienes fabrican el material.
El vendedor recibe el libro ya terminado, comprándolo a un menor precio de lo que tendrá ya en estantería. Lo que considera tanto el vendedor como el editor, son las posibilidades de incrementar las ventas y la expansión de los libros.
Tomar en cuenta que detrás de una página, hay esmero por hacer crecer a tus lectores, junto con la idea de generar ganancias, y el sueño de escribir para todo aquél que quiera leerte, es interesante saberlo, pero es de mayor importancia saber lo que generas en el otro.

jueves, 11 de febrero de 2010

Y por qué no, hasta una flor


Todo cambio trae consecuencias. Así como el hombre cambió su forma de organizarse a partir de que articuló sus primeras palabras, del mismo modo ocurrió con la escritura y con ella el paso tan grande que significa el uso de lo digital.
Las diferencias en aspectos específicos son abismales. El texto de Daniel Cassany De lo analógico a lo digital, aborda el concepto analógico, para referirse al lenguaje verbal y escrito. Al mismo tiempo el concepto de lo digital, comprende todo canal visual y auditivo.
Explica que en el ámbito pragmático, los interlocutores se mantienen en una sola cultura, cuando pertenecen al entorno analógico; a diferencia de los interlocutores virtuales que poseen la capacidad de conocer otras culturas.
Esto puede ejemplificarse, con las múltiples entradas a páginas como You tube, en las que se hallan una infinidad de contenidos (culturas), que abarcan actividades protagonizadas por personajes tanto públicos como privados.
Del mismo modo la interacción que se logra en el lenguaje gráfico, origina la trasmisión del mensaje de forma lineal junto a la lentitud que conlleva éste. En cambio la entrega del mismo mensaje genera simultaneidad.
Con el avance de la tecnología, el lenguaje escrito ha tenido que adaptarse a las exigencias de ésta. Ejemplo de ello es la redacción que la radio, el internet, y las diferentes redes sociales emplean para estar día a día en boca de todos.
Los programas cada vez se hacen más cortos, las notas informativas deben contener en sus primeras líneas la información más importante, antes de que aparezca información más sintetizada en otro link o llamada.
En lo que refiere a las repercusiones que tiene este tipo de lenguaje y el avance de la computadora como medio idóneo para trabajos escritos, elaborados, por todo tipo de gente, y de diversas edades. Es importante observar que antes lo estudiantes solían entregar sus tareas hechas a mano y en la actualidad ya es indispensable que las labores en casa se trabajen a computadora.
Así el acercamiento de la sociedad a los medios de comunicación es ineludible. Y la tecnología como herramienta hace de este cambio, una posibilidad para que los consumidores de ésta, digan al unísono que es más rápido, cómodo y práctico.
Se olvidan cuestiones como la letra cursiva, los reporteros escribiendo sus notas con hoja y pluma, incluso que las relaciones amorosas se materialicen con el contacto directo, y por qué no, hasta una flor; haciendo de este suceso un mensaje de texto en el celular.
Múltiples son las opiniones con respecto al tema. ¿Tú qué piensas?

Cada día sabemos más y entendemos menos


El compromiso es de todos, dicha frase debería asumirse conscientemente por la familia, el gobierno y los profesores ante el peligro de extinción de niños lectores. Así como los osos polares, cada día son menos los niños que toman un libro para leer un poco de geografía, magia o los tesoros del pirata.
La computadora, el PlayStation, el X-box, el Nintendo (Wii), han formado parte importante en la vida cotidiana de los pequeños. Las imágenes de campos de fútbol soccer, de carros que son perseguidos, o incluso de guerras; involucran al infante haciéndolo protagonista.
El mismo universo de la imagen del que habla Carlos Monsiváis, en su texto Elogio (innecesario) de los libros, es ahora el centro de atención de los usuarios. Si bien las nuevas tecnologías no han desplazado el material impreso en su totalidad, si han logrado la convivencia con éste.
En la actualidad para la mayoría de los niños, es aburrido leer. Y la escuela básica no implementa las medidas necesarias para contrarrestar este adjetivo peyorativo que lleva inherente la lectura.
El proceso de globalización ha permeado la forma de enseñanza en el estudiante, pues aunque se sigue hablando, y escribiendo, el amor a la imagen en algunos casos es superior.
Aunque prolifera la idea de que la tecnología tiene consecuencias favorables, también existen las no favorables. Entre las cuales está, que la literatura tendrá dificultades para ser entendida y al mismo tiempo logrará que información sea desinformación, debido a la saturación de está, que no por ser vasta, garantiza calidad de contenido.
Cada día los profesores tendrán que dar más puntos extras a los alumnos para acercarlos a la lectura y los trabajos piratas estarán aun más a la orden del día. En fin muchos son los obstáculos, pero muchas serán las ventajas.
Lo que se debe evitar es una disyuntiva entre el medio impreso y el audiovisual, pues ambos generan posibilidades específicas en distintos tiempos y contextos.
Por otro lado, es preciso que los gobiernos den oportunidad de acercamiento al libro, no sólo como un bien de consumo, sino como un bien que a largo plazo originará capacidades insospechadas en los lectores.
Estos tendrán que tener derecho a una educación integral, en la que no se olvide, la lectura en conjunción con las nuevas tecnologías. Pero siempre privilegiando que el contenido de la información otorgue al individuo, llámese niño, joven o adulto, características favorables para su desarrollo.
El acercamiento a la lectura no debe ser algo de riesgo, ni en el que se piense; es pérdida de tiempo. Todo lo contrario; desde la filosofía, hasta las ciencias exactas, la interpretación de textos y sus múltiples formas será digerible y cognoscente.
Ello con el único objetivo de generar frases como: Cada día sabemos más y entendemos menos de Albert Einstein

La cizaña ya tiene arcoíris

Un día caminando por la calle de Guatemala en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Un transeúnte decidió detener sus pies, al lado del semáforo; y mirando al cielo pronunció: La cizaña ya tiene arcoíris. ¿qué habrá querido decir?